El reguetón, genera mayor actividad que la electrónica.
No son las letras los que animan a las personas a bailar, si no su música que la incita al movimiento.
Y es así como vence con una gran diferencias a otros géneros tales como: La electrónica, las tonadillas folclóricas o la música clásica.
La música surgió en el Caribe y se ha propagado con gran popularidad por todo el mundo.
Un estudio realizado por el Neurocirujano Jesús Martin Fernández, revela que la música del reguetón estimula un área primitiva del cerebro, estas son los Ganglios basales.
Ya que este genero de música lo activa mucho mas que los otros géneros, muchísimo más, afirmo el neurocirujano. Esto se debe a un impulso interno dentro de cada persona al tratar de adivinar cuando se acerca el siguiente pulso.
La investigación junto con el experimento, se llevo a cavo con aproximadamente unas 30 personas sin conocimiento profesional sobre la música, sin estudios en el comportamiento y reacciones de el cerebro, ellos escucharon diferentes piezas musícales instrumentales. También se le quitaron la voces a las canciones para que las letras no interfirieran con las respuestas involuntarias.Las canciones correspondían a los géneros musicales de, reguetón, folk, música clásica y música electrónica. Específicamente fue con la canción "Shaky" de Daddy Yankee y "Ginza" de J Balvin con las que de activaron las actividades neuronales del cerebro.
![]() |
"Shaky" de Daddy Yankee |
Esta conexión con los ganglios basales y la música reguetón, apunta a una posible investigación a futuro sobre enfermedades neurodegenerativas, ya que esta parte del cerebro esta relacionada con enfermedades como el alzhéimer.
0 Comentarios
Puedes dejar un comentario acerca de este artículo👇